Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

La mejor invención de la vida


Como publicaba hace unos días en Twitter: pese a que no haya exámenes, septiembre aún sigue ahí. Esto, más que un recordatorio de que he terminado la carrera (se escribe así de fácil, pero ha costado algo más...) era una señal de que igual que todo parece empezar de nuevo el 1 de enero, también lo hace el 1 de septiembre, y no, no me refiero a lo que pensarían hace 73 años por Polonia sino a los proyectos: buscar trabajo, reencontrarse con el deporte, retomar el blog...

Aunque en esta ocasión no ha sido el cambio de mes o el observar el yermo paisaje blogosférico lo que me ha llevado a pergeñar esta entrada sino una especie de acuerdo del tema sobre el que tenía que versar (cómo me gusto cuando escribo así =P), sellado con un apretón de manos y que prometía desde ese instante tanto porque no era yo quien elegía el tema - y no era uno de mis recurrentes -, como porque justo en ese momento, como si el Hado nos hubiera escuchado, ha empezado a sonar era Personal Jesus de Marilyn Manson.

Porque, veréis, el tema sobre el que se me ha retado a escribir es....la muerte.  ¿Y qué se yo, un simple mortal, sobre este tema? Ahí andaba yo, dándole vueltas al compromiso que acababa de adquirir sin saber cómo enfocarlo, cuando terminaban los acordes de la canción de Manson y comenzaba a sonar Still got the blues de Gary Moore...el bueno de Moore, que hace unos meses pasó a mejor vida...oh wait!! ;-)

Así pues, sólo tenía que enmarcar la muerte (aunque en unas líneas la voy a poner con mayúsculas) dentro de lo que conozco...[risa maligna]. Ahora bien, sería un tanto cobarde simplemente poner un tema en las manos de otros así que le daremos otra vuelta de tuerca...

Sir Terry Pratchett tiene un personaje recurrente en muchas de sus obras del Mundodisco (corrijo, todas) que es la Muerte, representada como un esqueleto, con guadaña -capaz de cortar las propias palabras- y una colección de relojes de arena de todos los tamaños y formas. La Muerte es irónica, directa y con un sentido del deber inigualable...vamos, como en la vida real. Pratchett, aquejado de alzheimer desde hace unos años, ya ha elegido su modo de morir y al parecer no falta mucho :'( Seguramente le espere un tipo alto, con túnica y que le dé las gracias por todas las aventuras que ha vivido (en mayúsculas, claro).

El tema de la música y la muerte ya ha sido tratado en otras entradas, así que me remito a éstas, no sin antes hablar de una sóla canción, parte de la banda sonora de Donnie Darko, que además de perturbarme y ser un paradigma de la ponzoña musical (no por mala sino por triste, aunque el adjetivo se queda corto aquí) trata del tema en cuestión...



Y completamos la tríada con, como no podía ser de otra manera, El Club de los Poetas Muertos (nudge nudge). En el último visionado de la cinta de Peter Weir, descubrí que en un momento de la película, entre la niebla matutina alrededor del lago de la escuela Wenton, se ve a un gaitero y si afináis el oído puedes oir cómo interpreta The Fields of Athenry (como escarpias, obviamente).  Más allá de la apreciación musical, la película tiene un guión sobresaliente, y además de por el título, el  en torno al carpe diem y al tempus fugit, la vanidad de la vida y el cómo lo nuevo, en este caso representado por los estudiantes, se vuelve viejo antes de darnos cuenta. En American History X, Edward Furlong dice "Derek dice que siempre viene bien acabar un trabajo con una cita, dice que siemrpe hay alguien que lo ha hecho mejor que tú, que si no puedes superarlo robáselo y aprovéchate" , así que haciendo caso al bueno de Danny Vinyard, citaré al genio de San Francisco para terminar esto:

[...] todo el temor a la vergüenza o al fracaso todo eso desaparece a las puertas de la muerte, quedando solo aquello que es realmente importante. Recordar que vas a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay ninguna razón para no seguir a tu corazón.[...] La muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y es como debe ser porque la muerte es muy probable que sea la mejor invención de la vida. Es su agente de cambio. Elimina lo viejo para dejar paso a lo nuevo. [...] Vuestro tiempo tiene límite, así que no lo perdáis viviendo la vida de otra persona. No os dejéis atrapar por dogmas, no viváis con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitáis que el ruido de las opiniones ajenas silencie vuestra voz interior. Y más importante todavía, tened el valor de seguir vuestro corazón e intuición, porque de alguna manera ya sabéis lo que realmente queréis llegar a ser. Todo lo demás es secundario.


Escuchando: The life pursuit - Belle and Sebastian

viernes, 5 de noviembre de 2010

Miedos y esperanzas


Pasado el puente(?) de (todos los) Santos (Juan, tarde en pillar tu coña una semana...debería hacérmelo mirar), retomo mi actividad principal, y ya que estamos, pues el blog también :)

Ha pasado un mes desde la última entrada y en estos 30 días he aprendido muchas cosas nuevas, y aprehendido algunas otras. Para muestra un botón,

  • Que pese a estar en otoño, octubre y noviembre no acaban de encajar conmigo tanto como con Tom Hansen.
  • Que las Blackberry dominarán el mundo si no hacemos algo pronto.
  • Que todo aquello escrito con lápiz es susceptible de borrarse (vale, no es un gran descubrimiento pero es como la filosofía de Carl "todo el mundo puede equivocarse, por esos los lápices vienen con una goma detrás")
  • Que toda una Corporación como Zephyr puede venirse abajo por un simple donut, aunque tan simples no deben de ser si tienen transportador personalizado (vale, esto lo he aprendido en los últimos 5 minutos, pero compensa porque lo de la corporación es de septiembre =P)
  • Que la condensación empieza a dárseme realmente mal
  • Que hay momentos que merecen la pena ser vividos en directo, aunque te puedas permitir pocos de éstos al año.
  • Que es más difícil dar una charla frente a 9 amigos que un discurso ante 200 desconocidos (y que como muchas cosas en la vida, cuanto menos lo ensayas, mejor sale ;))
  • Que el frío puede volver cuando menos te lo esperas, aunque nada dure para siempre....*

Esta entrada es necesaria por dos motivos: el primero es que hace dos meses tuvo una primera parte en la que prometía bises y estoy intentando no dejar más cosas de la cuenta a medias, el segundo es que aquélla, si bien llegó a cuajar, no se entendió tal y como quería así que aquí va la aclaración con otros ejemplos ;)

Decíamos ayer (y no era martes), que si bien hay canciones ponzoña como Littlest Things o canciones happy como A-Punk (una pena que no queden ya entradas.. :( ), están también - y a éstas me refería - aquellas que nos dejan con una sensación amarga, un poco como películas complejas (you ordered some Nolan?) a las que seguimos dando vueltas una vez salimos del cine (similar a "la idea de la escalera" de la que hablaba Chuck Palahniuk).

Desde hace años viene siendo debate en el mundo de la música qué grupo es digno heredero del cetro del britpop portado, entre otros, por Radiohead, The Verve o The Smiths (Hansen, again); como en su momento lo fueron Oasis y Blur, Coldplay y Keane despuntan frente a otras bandas menores, como sucesores al trono. Si bien los Gallagher, con sus filias y sus fobias, ganaron de mano a los de Colchester (ayer, hoy y siempre defenderé que Wonderwall es junto con Bittersweet Simphony la canción más representativa de los '90), la balanza no se inclina tan flagrantemente hacia el lado de los de Chris Martin o los de Tom Rice-Oxley.

Los londinenses, con cuatro álbumes de estudio a sus espaldas, ya tenían un gran exito internacional cuando los de East Sussex aterrizaron en el mercado europeo. Con su álbum A rush of blood to the head, tras Parachutes dos años antes, ya marcaban tendencia con singles como Yellow, Clocks o los que daban título a ambos álbumes. De esa época más intimista, me quedo con canciones tan duras como Warning sign (mucho más si la ves en el contexto del remake de El último beso) o, ya dentro del contexto de este post, The scientist, con un videoclip un tanto perturbante... Ya con Keane entrando con fuerza en el panorama, Coldplay lanzó X&Y, un álbum que se convirtió en superventas gracias a singles como Fix you, Talk y Speed of sound. The hardest part es, valga la redundancia, una canción bastante dura y quizá por eso, una de mi top#5 de Coldplay. Éste album, no fue acogido con tanto agrado por la crítica, y tal vez se deba a la popularización de canciones de éste por lo que el escritor Josh Bazzell dice en su debut literario Burlando a la parca "Todo cirujano blanco de más de cuarenta años lo pone. Acabas dando las gracias de que no sea Coldplay". En 2006, la banda de Chris Martin se reinventó por completo con Viva la Vida or Death and All his friends, arrasando en los Brit Awards y los Grammy. Este disco es, a mi entender, prácticamente impecable, siendo el single principal un torrente de energía (directo a la cabeza). Cemeteries of London sería el único tema del disco que encajaría en #Perturbia (deformación twitterística) con sus descripciones que recuerdan a From Hell e historias de Poe.

Por su parte, Keane, acabó de fraguarse cuando en 2004 saltaron a la palestra con un disco, Hopes&Fears, que en mi opinión es de los mejores de toda la música y será muy difícil sacarle de mi top#10. Keane destacaba por ser una banda peculiar, si bien eran rock tocaban sin guitarras, tan sólo Rice-Oxley al piano (y cómo lider de grupo, también curioso), Chaplin a la voz y Hughes a la batería. De aquí salieron singles como o Bend and break, Somewhere only we know o Everybody's Changing y Bedshaped canciones con un sentido absolutamente ponzoñoso pero no por ello menos delicioso (de hecho, eso es lo malo de la música así, es bastante adictiva..). Tan sólo dos años después, los de Oxley sacaron Under the iron sea, y si bien el disco tuvo su éxito, con canciones como Is it any wonder? con un significado antibelicista por la participación de Reino Unido en la guerra de Irak, se notó un bajón, seguramente debido a la calidad del primer trabajo (en palabras de Chaplin, si fuera por su editor ellos hubieran hecho 10 discos como el primero.)...algo así como un efecto Meteora aunque no tan flagrante como en el caso de Linkin Park (bueno, tal vez con el Perfect Simmetry y el Night Train(EP) sí...¬¬) . De hecho, Under the iron sea es un disco bastante bueno, y canciones como A bad dream o Broken toy encajan perfectamente con la temática de este post. No obstante, es más un video - aunque la canción en sí tampoco deja indiferente - el que me llevo a iniciar a esta serie de posts y que lo vea una o cien veces, me sigue perturbando; no siempre en las pesadillas tienen que aparecer monstruos ;) Disfrutadlo...o ya sabéis, perturbaos...




*... ni siquiera la lluvia de Noviembre...

P.S.(cómo no): Esta entrada ha sido la primera en la que he usado un Beta-tester, mi agradecimiento especial para ella por aguantarme horas y horas de conversación en general, sobre música en particular :)

Escuchando: James Morrison - Undiscovered

jueves, 29 de julio de 2010

Shake it up!

Hace un mes escribía sobre la incertidumbre y la interpretación de ésta según el taoísmo (o eso quiero pensar). En este mes, al menos para mí, casi lo menos importante ha sido que un cefalópodo eligiera el mejillón correcto (not an eufemism), aunque no deja de formar parte de un todo. El libro de Smullyan, más que recomendado, aunque eso sí, tal y como dije, hay que saborear cada una de las páginas de éste. Hoy toca desvariar, tal vez muy caóticamente para gusto de algunos, sobre música...

Hace una semana, en el tejado del Círculo de Bellas Artes, se celebró el concierto homenaje 'Let it be' en el que artistas como Russian Red, Vetusta Morla o Amaral, entre otros, versionaban a los Beatles, según el telediario coincidiendo con el 40 aniversario del mítico concierto en el tejado de las oficinas Apple, en Londres. Supongo que no era importante el dato onomástico, pero dicho concierto se celebró el 30 de enero de 1969, por lo que el 40 aniversario quedaba ya a un año y medio de distancia (la época en la que fue grabado podía intuirse por las ropas de abrigo que llevaban los cuatro de Liverpool, pero Londres no es destino turístico por su tiempo privilegiado así que podría inducir a error...)

En cualquier caso lo que -espero que- querían decir es que 40 (o más) años después de ese concierto y de su separación, los Beatles siguen siendo un referente en la música y mucho más. Recuerdo que uno de mis mejores amigos tuvo durante años como tagline MSN algo así como Gracias a los Beatles, pues por ellos conocí al amor de mi vida; al final resulto no serlo (gracias a los dioses de Kobol, hubiera sido de mal gusto que un padrino tomara la palabra cuando dicen eso de Si alguno de los presentes...), pero lo que importa es que siguen uniendo, enamorando, y haciendo bailar.

Aunque en la carátula de Alta fidelidad, película de Stephen Frears basada en la novela de Nick Hornby, se imitaba a la portada de A hard day's night, en ningún momento de ésta se hacía referencia a los Beatles, si bien en la novela, el grupo del colega de trabajo de Rob Fleming acaba interpretando Twist and Shout para enloquecimiento de la audiencia presente en la discoteca de Rob (y tal vez esté haciendo algo de spoiler por aquí...)


Esta última canción, de hecho, dice poner los pelos de punta a una persona (prefiere mantener su anonimato) que apenas exterioriza emociones, ya que le recuerda al momento en que descubrió un tipo de música completamente diferente a lo que había escuchado hasta entonces. El bueno de Stanley Goodspeed paga 600$ por un vinilo de los 'Fab Four', pese a que su novia le dejaría si lo supiera (novias del mundo, ¡entendédnos!) ... En fin, los Beatles, así como Frank Sinatra o Elvis, sobrevieron a su tiempo y lo harán al nuestro. Ya sólo me queda decir Well, shake it up, baby, now!




Qué sería de una entrada mía sin un P.S. de última hora. Pese a ser una de sus canciones más conocidas - en parte por el hecho de que estar en el primer EP -, Twist and Shout no está compuesta por ninguno de los Beatles sino que es un cover de una canción original de Medley&Russell. Pese a esto, es una de mis favoritas junto con I want to hold your hand, Help!, Eight days a week y I feel fine (generalizando, todas las de los primeros años,;de los últimos se salvan Eleanor Rigby, Penny Lane y Get Back)

Escuchando: Duncan Dhu - Grandes éxitos

domingo, 16 de mayo de 2010

Kinocidencias


Bien debido al auge que están tomando blogs musicales recién nacidos, al antrax que flota en el ambiente, o a que la extracción líquido-líquido (que esto de repetir palabras es como lo de hace un frío, pero frío frío...pues igual) no me da todo lo que le pido, me veo en la obligación moral de publicar una nueva entrada =)

Robin Hood de Ridley Scott, que parece haber encontrado en Russell Crowe su actor fetiche, es de todo menos una película sobre el Robin Hood que conocíamos hasta ahora (de hecho, este sobrenombre no aparece hasta el minuto 138 de un metraje total de 140); se aleja por tanto de la leyenda y, como sucedía en El rey Arturo interpretado por Clive Owen, se centra en dar una versión histórica de los hechos que pudieron rodear a este personaje: si Arturo era un centurión romano destinado en Inglaterra - teoría similar a la que sostiene Massimo Manfredi sobre el origen de Excalibut en La Última Legión, llevada al cine hace ahora 3 años -, Robin era un arquero a las órdenes de Ricardo Corazón de León en su tercera cruzada.

Comparando esta versión con el Robin Hood: príncipe de los ladrones de Kevin Costner, la de Scott tiene un rigor histórico mayor: Ricardo I muerto en el asalto al castillo de la Lemosin y no apareciendo para las nupcias de Robin y Marian habiendo sofocado el primero la revuelta de Juan sin Tierra que, como muestra Scott, llegó a ser coronado rey como Juan I y se casó con Isabel de Angulema tras anular su matrimonio con Isabel de Gloucester. Comparando esta versión vía IMDb (uno de mis siete pilares, aunque no lo señalara en el post anterior), la de Crowe gana a la de Costner por cerca de un punto.

Todo esto viene a colación de que, en la cinta de Scott que vi anoche, además de grandes actores como William Hurt o Max von Sydow, aparecía, esta vez haciendo de galés como Will Scarlet, un viejo conocido, quien otrora interpretara a Donal Malarkey, irlandés de pura cepa y sargento en la ya nombrada anteriormente LA serie: Hermanos de Sangre.


- Habra que fiarse de un irlandés...


Lo curioso del tema es que hace un rato me encontraba escuchando la banda sonora de ésta, dirigida por un tal Michael Kamen, un genio del que entre sus obras destacan la dirección de la Sinfónica de San Francisco para el S&M de Metallica, o las bandas sonoras de Jungla de Cristal o Robin Hood...de Costner ;) Ridley Scott prefirió confiarle esta tarea a Marc Streitenfield, discípulo del maestro Hans Zimmer quien también parece ser fetiche de Scott en películas como Gladiator o Black Hawk Down, y hace sus pinitos en otras como por ejemplo, El Rey Arturo...

...no sé si me seguís pero lo que está claro es que no se equivocaban respecto a Kevin Bacon =P

Escuchando: Canal de benydebney en youtube ... sin desperdicio para los amantes de la música cinematográfica con poco tiempo =)

P.S. En Un buen año, dirigida por Ridley Scott, con música de Marc Streitenfield, Max Skinner (Russel Crowe) mientras flota en la piscina llena de hojas representa el siguiente diálogo,

- ¿Qué es lo que más le gusta del desierto, coronel Lawrence?
- Que está limpio

¿¿am I right, am I right??...yeah, I'm the jerk! =P

domingo, 9 de mayo de 2010

Sólo eso..

El Coronel T.E. Lawrence - uno de los personajes más excéntricos de la Historia, con mayúsculas - escribió en 1926 Los siete pilares de la sabiduría, un libro sobre su experiencia tanto humana como militar en la Primera Guerra Mundial, bien al lado de los turcos, luchando con los ingleses o adoptando diferentes identidades. Si bien, Los siete pilares, es un tanto denso, puede obtenerse una visión general de la obra de Lawrence en su obra reducida, Rebelión en el desierto o en la magnífica adaptación cinematográfica de David Lean.


No puedo pensar tan sólo en siete artes, artistas, escritores, piezas musicales o, en general, cosas, que sean los pilares de mi sabiduría, la base de lo que soy ahora; me vienen a la mente, entre muchos más, Los simpsons, Hermanos de Sangre, la mitología clásica, la hagiografía cristiana, Terry Pratchett, John Milton, Tchaikowsky, Verdi, Fra Angelico, Mafalda, Howard Hawks o el discurso de Steve Jobs en Stanford. En este último, en los primeros minutos, el bueno de Steve dice que sólo va a contar 3 historias. Sólo eso, tres historias. Nada más.

Toda esta introducción es porque hoy, además de esbozar la figura de Lawrence, quería enseñaros dos videos musicales de diferentes artistas - bueno, por eso y porque me gusta visitar Úbeda y sus cerros =P -. Por un lado, la canción Someone to love de la banda estadounidense Fountains of Wayne (uno de los descubrimientos musicales gracias a Scrubs, otro pilar de sabiduría...), y por otro, Bad day del cantante canadiense - como al que escucho ahora mismo - Daniel Powter, del que, si bien me encanta este single, no me he molestado en buscar nada más (¿sindrome de Wonders? gallifante para quien pille la referencia ;)). Las letras de las canciones tienen poco o nada que ver entre sí pero lo de los videos ya es otra historia. Juzgad vosotros mismos. Hoy os traigo sólo eso, dos vídeos. Nada más ;)










Escuchando: Rufus Wainwright - Poses

domingo, 20 de diciembre de 2009

X-lang


No queda nada que inventar.

Con esta escueta frase he sorprendido a mi padre, en ese momento unos 30 cm más alto que yo (un gran momento para él, llevaba sin sucederle desde hace por lo menos 10 años), quien se ha bajado de la escalera y ha escuchado aquesta historia que ahora voy a narraros...

Me encanta el slang. No me entendáis mal, no voy de wigga (de los que hablaremos más adelante) ni nada parecido, simplemente creo que para dominar un idioma tienes que conocer las expresiones coloquiales ya que es donde te vas a manejar (y si la policía llama a tu casa, ¿cómo vas a salir: con las manos encima de la cabeza o en el gatillo de tu pistola?....estoo, ¿por dónde íbamos?). El caso es que iba in da bus XD...en serio, iba en el bus a echar unas canastas y una palabra me rondaba por la cabeza: hiphopcrisy algo así como una contracción de hip-hop e (¿se usa "e" cuando hablas de una palabra extranjera?) hypocrisy. Empiezo a pensar qué puede significar y se me ocurre algo (más adelante); algo extraordinario, de hecho pretendo poner la definición en twitter (ya hablaremos de twitter) en una categoría llamada #urbandictionary, algo nuevo, alguien lo verá, se extenderá, se creará un diccionario de slang a través de twitter y yo seré el pionero...

¿O no? Llego a casa, pulso la barra espaciadora - el ordenador estaba suspendido (como yo en febrero con tanta tontería) - y me conecto a twitter. Meto la definición en el estado. Pongo la etiqueta. Dudo. Vuelvo atrás. Introduzco en la búsqueda "#urbandictionary". Espero 2 nanosegundos. Millones de tweets :-(

Desde uno de los tweets salto a una página llamada urbandictionary.com. Busco hiphopcrisy: 4 resultados. Ouch. Desganado ojeo las definiciones, ninguna me convence más que la mía. ¿Y por qué no ya que he llegado hasta aquí? Me armo de mi Wordpower (mentira, es de mi hermana) y me lanzo a teclear...

hiphopcrisy /hɪp'hɒpkrəsɪ/ noun [U] 1. pretending by using so-called music that you grow up in a neighborhood more cracked and torn that actually was but acting like a new rich e.g. the rapper in the Lexus (from Say Anything's Hate Everyone single) 2. win the respect (actually the mock) of your compadres acting like you were from another race e.g. wigga

Hecho. No os voy a pedir que lo votéis, ya bastante coñazo os doy con que comentéis por aquí. Una cosa más: wigga es la contracción de white nigger, es decir, alguien que actúa como un negro sin serlo. Un perfecto ejemplo:



Muchas gracias a Elvi por su ayuda con el, muchas veces, difícil mundo del inglés. Cualquier fallo gramatical o léxico es sólo culpa mía =)

Escuchando: The Verve - Urban Hymns (son algo más que Bittersweet symphony)

P.S. Acabo de leer en EPS que han creado un donut con cafeína (buzzed donut), algo que había pensado desde haace unos meses. No, no queda nada que inventar

domingo, 6 de diciembre de 2009

Crack sostenido (♯)


¿Nunca se te ha quedado una canción en la cabeza? Es algo muy común, una especie de relación amor - odio: tienes ganas de sacarla de ahí, como si de una visita que ha abusado de tu hospitalidad se tratara, pero no haces más que escucharla una y otra vez con la esperanza de que, por saturación, tu cerebro acabe expulsándola.

Es compulsivo, la escuchas a todas horas: caminando, trabajando, durmiendo... Es una droga: tienes adicción, tolerancia y, si consigues dejarla, síndrome de abstinencia. Mis horas pico son las nocturnas, cuando el insomnio no deja trabajar al cansancio: en esos momentos de ojos como platos la droga se vuelve más deseada como remedio a la ligereza de los párpados. Recuerdo una noche que escuché séis veces seguidas November Rain de Guns 'n Roses; teniendo en cuenta que la canción dura 8.57 hace un total de aproximadamente una hora escuchando la misma canción....es obsesivo...

Pero me encanta. Ayer por la tarde, al final del último capítulo de Californication comenzó a sonar una canción que no había escuchado nunca; saqué dos o tres frases y la googlée: 3 rounds and a sound de Blind Pilot un grupo indie americano (qué raro...). La escuché mientras me duchaba, mientras me vestía y de camino a la casa de un amigo. Volví a las 6 a casa y volví a escucharla unas siete veces: mientra desayunaba, me desvestía, me metía en la cama y cómo no, como remedio al insomnio que sufría a aquellas horas. Para mitigar el shock anafiláctico hice un cocktail con una proporcionada por uno de mis camellos habituales, The Shins. Me dieron las 7 (estos singles no duran tanto como las baladas de GnR) y más por obligación que por deseo apagué la música. En las séis horas que llevo despierto hoy sólo la he escuchado tres veces, pero antes de que la abandone en las profundidades de mi disco duro quiero compartirla y escucharla una vez más. Sólo una, lo prometo :-)



Escuchando: Say Anything - Say Anything